“DÉCADA DEL ´60 DEL SIGLO XX:
LA RELIGIÓN Y LOS DERECHOS
CIVILES EN LOS ESTADOS UNIDOS”
El caso de la “Universidad de los Pueblos de las Américas”
S.E. Vladyka TEOFANO, Juan M. Garayalde (*)
Rvmo. Igumen STEPHANOS, Mario Oscar Reynoso (**)
I – LA RELIGIÓN EN EL SISTEMA CONSTITUCIONALISTA
ESTADOUNIDENSE
Los Estados Unidos, desde su conformación como Estado
Nación, separado del Reino Unido en el año 1776, asumió la decisión de
constituirse en un ESTADO LAICO. Uno de sus más importantes
constitucionalistas, JAMES MADISON, denominado como uno de los “padres de la
constitución norteamericana” y que fuera el cuarto presidente de dicho país,
decía en el año 1785, que:
“La religión de cada
hombre debe confiarse a la convicción y conciencia de cada hombre; y es el
derecho de cada hombre de practicarla como ellas lo pueden dictar. Este derecho
es por naturaleza un derecho inalienable”. (1)
Asimismo, en la constitución de los Estados Unidos,
promulgada en 1787, decía en su artículo VI:
“Jamás habrá de requerirse un examen de índole religiosa
como requisito para asumir algún cargo público o puesto de confianza bajo la
autoridad de los Estados Unidos”. (2)
Si nos valemos de un derecho constitucional comparado,
descubrimos que en la República Argentina, en la reforma constitucional del año
1994, durante la presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem, se revoco el artículo
donde se exigía que el presidente, para serlo, debía ser de religión católica
apostólica romana, y en su artículo 80 (eliminado por la reforma) también se
suprime el juramento “ante Dios Nuestro Señor y los Santos Evangelios” . (3)
Dos siglos de diferencia existen entre la visión de los
constitucionalistas norteamericanos y los argentinos, a pesar que los
constitucionalistas argentinos de la primera carta magna de 1853, se inspiraron
en la de los Estados Unidos, importando desde lo moral una ética protestante, y
desde lo político, el liberalismo anglosajón que nada tenía que ver con nuestra
idiosincrasia hispana en fusión con la cultura de los pueblos originarios. (4)
Ahondando en la “ética protestante” de los
constitucionalistas estadounidenses, para ellos, existía un problema ético que
ciudadanos de diferentes religiones, sostuvieran con sus impuestos una religión
oficial que no era la de ellos. De esta
manera, el constitucionalismo estadounidense se convirtió en un modelo para
muchas naciones que en el siglo XIX iniciaban su camino al sistema
parlamentario de base constitucional, provocando una ruptura con el denominado “Antiguo Régimen” (aquel que
existió desde el inicio de la civilización humana), que basaba su soberanía, su
fuente de legitimidad, en Dios, surgiéndole de esta manera, como oposición, la
“legitimidad racional legal”, un sistema que basado en los pensadores
contractualistas e iluministas de los siglos XVII y XVIII (J. Rousseau, T.
Hobbes, J. Locke, C. Montesquieu, etc.), que
limitaron el poder de la Monarquía, llegando varias en su gran mayoría a
disolverlas . (5)
II – LA REALIDAD BAJO EL SISTEMA CONSTITUCIONALISTA EN LOS
ESTADOS UNIDOS
La pregunta que nos formulamos para ahondar en las
consecuencias prácticas de la implementación del sistema constitucionalista
estadounidense en relación a la libertad religiosa, es la de realizar un corte
en el tiempo, y preguntarnos específicamente:
¿qué es lo que acontecía en la década del ´60 del siglo pasado en los
Estados Unidos?.
El problema principal en los Estados Unidos, fue el extremo
racismo que existió durante el siglo XIX y durante el siglo XX, y a pesar de
los avances en el mismo que hubo a lo
largo de su historia (abolición de la esclavitud como resultado de una guerra
civil en la segunda mitad del siglo XIX), es un PROBLEMA que no está en vías de
solucionarse más allá de recientes signos de cambio en la mentalidad del país, como por ejemplo, que la
nación haya tenido su primer presidente afroamericano cómo lo fue Barack Obama
en este siglo XXI (2009 al 2017, con dos mandatos presidenciales).
La década del ´60 fue importante en cuanto a la lucha por
las LIBERTADES CIVILES. Todavía en los Estados Unidos, en esa época, existían
colectivos, bares, cines, iglesias, baños, restaurantes, oficinas públicas,
escuelas, universidades, que diferenciaban a las personas por su color de piel.
Existía un “apartheid” de hecho, y en no pocos
casos de “derecho” como las leyes de “Jim Crow” de 1876 (6) en los Estados
del Sur. A ello se sumó la creación del
KuKluxKlan, fundado por un grupo de soldados confederados en 1865, (7) una organización para-militar que perseguía,
golpeaba y hasta asesinaba personas de color, llegando al caso extremo de
atacar y asesinar militantes de derechos sociales de raza blanca. Dicha
organización no solo la integraban personas de escaso nivel cultural, llenos de
odio, sino personas de alto nivel económico e importantes autoridades
políticas, entre las que existían gobernadores que respaldaban y protegían
judicialmente los crímenes perpetrados por el KuKluxKlan.
En los estados del norte, existía una segregación diferente:
los afroamericanos tenían dificultades de escalar socialmente, imposibilitados
de acceder a viviendas dignas y en barrios residenciales:
“En teoría ninguna ley prohibía que un negro tuviese una
casa en Park Avenue o trabajase en Manhattan pero la realidad era que nadie le vendía
a un negro una casa en East Side ni aunque pudiese pagarla y ningún negro
trabajaría en la Gran Manzana salvo que fuese de ascensorista.” (8)
Importante, fue la llegada del presidente John Fitzgerarld
Kennedy, quien impulso políticas para terminar con este apartheid en los
Estados Unidos. Un acontecimiento a
destacar, fue durante el año 1963, cuando la activista de color Vivian Malone
Jones, ejerciendo sus derechos, ingresó como estudiante en la Universidad de Alabama.
Se hizo presente el gobernador del Estado, Georg Wallace, y poniéndose delante
de ella junto a la policía del Estado, se opuso a su ingreso. La intervención
de la Guardia Nacional, enviada por el presidente Kennedy, logró que la misma
ingrese a la Universidad, convirtiéndose en un hito de lo que fue la ruptura
del “apartheid” en los Estados Unidos.
Con lo desarrollado hasta el momento, ¿cuál es la relación
entre el racismo en la historia de los Estados Unidos y la libertad
religiosa? Es un tema que pasaremos a
desarrollar a continuación.
El apartheid en los Estados Unidos
El apartheid en los Estados Unidos
III - RELIGIÓN Y LIBERTADES CIVILES. EL CASO DE LA
UNIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS DE LAS AMÉRICAS
Es fundamental la relación entre religión y libertades
civiles: en la década del ´60, se destacaron líderes religiosos carismáticos,
de raza negra, que lucharon contra la segregación racial. Los más destacados:
MALCOM X, líder religioso islámico, (asesinado en 1965) y Martin Luther King,
pastor bautista (asesinado en 1968). El papel de ellos en la lucha por las
LIBERTADES CIVILES marcó un hito en la historia de los Estados Unidos, y
también muy relacionado con el rechazo a la guerra que, por entonces, estaba
llevando a cabo en la República de Vietnam, impopular en la población
norteamericana por la gran cantidad de muertos que ocasionó.
La religión fue un factor de vital importancia dentro del
movimiento de libertades civiles. Los
devotos afroamericanos se aglutinaban comunitariamente en sus instituciones
religiosas, y desde las mismas sus referentes religiosos pugnaban por una
sociedad más justa. Con el tiempo, y la organización, la influencia de algunos
de dichos líderes comenzaron a incomodar la opinión pública de los Estados
Unidos, y su pelea llegó a los medios de comunicación estando a partir de ese
momento, la dirigencia política obligada a dar respuestas.
El propósito de este trabajo es presentar la historia de un
líder religioso que, aunque su nombre no haya trascendido, miles de personas
pueden testimoniar el haber recibido su ayuda en tiempos en que los
afro-americanos y una nueva minoría creciente, los hispano-parlantes,
emigrantes de países latinoamericanos, eran ciudadanos de segunda categoría,
segregados y marginados en su gran mayoría.
a. Un exiliado bielorruso en los Estados Unidos
En el año 1925, nacía en un pequeño poblado rural llamado
Latygol, en Bielorrusia, ULADISLAV, Ryzy Riski, quién tendría la
responsabilidad de fundar la Iglesia Ortodoxa Bielorrusa Eslava en el
Extranjero, en tiempos en que la Iglesia Ortodoxa Rusa, terminaría reconociendo
y colaborando con el sistema político totalitario y ateo (declaración del
Metropolita Sergio, Stragorodski, en
1927) surgido de la Revolución Bolchevique de 1917.
El joven ULADISLAV,
militó en organizaciones que defendían la cultura bielorrusa frente al ateísmo
soviético. Fue profesor de una escuela rural, y por sus actividades, debió huir
de su tierra. Su padre, fue asesinado en el año 1942 por la policía secreta
soviética, la tristemente famosa NKVD. En esa fatídica noche, también estaba su
hermano YURI, Emigidiusz Ryzy (futuro obispo de la Iglesia, quién lo
acompañaría en el exilio), de 9 años de edad, perdió un ojo por interponerse
entre los asesinos y su padre. Por si las tragedias familiares no fueran pocas,
la madre de ULADISLAV, fue llevada a un campo de la muerte, los tristemente
famosos GULAG soviéticos, y permaneció ahí encerrada 11 años, salvando
milagrosamente su vida. (9)
ULADISLAV con apenas 17 años de edad, fue perseguido por los
comunistas en plena Segunda Guerra Mundial, terminando por enrolarse junto a
milicias bielorrusas llamadas los “Gatos Negros” (Чо́рны кот) (10) con apenas 19 años de edad, los cuales
fueron diezmados al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Ahí, en los profundos
bosques de Bielorrusia, fue ordenado sacerdote, para auxiliar a sus camaradas
caídos en combate.
Discurso de SB ULADISLAV, Ryzy Ryski durante un discurso de
finalización de cursos en los años ´70 en la Univerisad de los Pueblos de las
Américas (“Peoples University of the Americas”)
Uladislav debió huir al finalizar la guerra. Había precio
por su cabeza. Nunca iba a poder retornar a su amada Bielorrusia.
En su largo derrotero, que involucró varios países, pasando
hasta por el Estado del Vaticano, se exilió en España, donde residió unos años,
aprendiendo el idioma castellano, cursando en la Universidad de Madrid. Ahí
realizo una tesis sobre el materialismo dialéctico y sobre la teología de
Calvino, del cual se conservan copias.
Años después, realizó un viaje a los Estados Unidos gracias
a un salvoconducto facilitado por emigrados ucranianos y bielorrusos en los
Estados Unidos, quienes también se hallaban exiliados del estado comunista
ruso. (11)
Su llegada a los Estados Unidos fue a principios de los años
´60. Ahí, fue recibido por autoridades de la “American Orthodox Catholic
Church” (AOCC) presidida por S.E. WOLODYMYR, Wather Myron Propheta, ucraniano
exiliado en los Estados Unidos. Nuevamente fue re-ordenado al sacerdocio y
elevado como obispo, con la función de recibir a los emigrados bielorrusos que
huían de las persecuciones del comunismo. Para entonces, en Europa, se había
levantado la “cortina de hierro”, un muro militarizado que iba desde las costas
del Mar del Norte de la Alemania Oriental, hasta el Mar Adriático, en la
Yugoslavia comunista.
Desalienta tratar de enseñar a las nuevas generaciones que
existió una ciudad como Berlín que estaba dividida por un muro, y la gente
moría tratando de traspasarlo. En todo el mundo el Partido Comunista existe
como algo normal y aceptado, con cientos de miles de simpatizantes en todos los
países, a pesar de haber provocado en el mundo más de 150 millones de
muertos.
b. Una iglesia para exiliados y marginados
En los Estados Unidos, a ULADISLAV se le fue encargado
recibir a los inmigrantes bielorrusos. Sin embargo, estos no eran muchos, y no
todos llegaban a la ciudad de Nueva York donde ULADISLAV vivía. En una época, vivió en el barrio del BRONX,
de la ciudad de Nueva York, el cual era un sitio mal visto por la población de
la ciudad, a causa de que predominaran en el lugar, mucha población desocupada,
proliferando bandas armadas, negocios de prostitución, juego y pelea
clandestina. Su población estaba conformada mayoritariamente por
afro-americanos e inmigrantes latinos. ¿A qué se debía ello? Reformas
urbanísticas hicieron del barrio bajo de la ciudad, un lugar donde las
autopistas y carreteras pasaban “por encima” trasladando y conectando a los
habitantes de la ciudad con centros habitacionales más dignos y lugares de
trabajo. Siendo el Bronx en las primeras décadas del siglo XX, un barrio que
era receptora de inmigrantes europeos, en los años ´60, estos en su mayoría
habían migrado a otros lugares, quedando los segregados (afro-americanos) y los
marginados socialmente (latino-americanos). (12)
ULADISLAV, que era una minoría étnica en el país, un
exiliado perseguido en su tierra natal, encontró en la segregación y
marginación racial un motivo para sentirse IDENTIFICADO con el dolor y abandono
de esas personas. Fue entonces que decidió iniciar una pastoral en dichos
barrios en aquellos difíciles años de la década de 1960, y a consecuencia de
ello, tradujo la “Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo” (rito eslavo) al
castellano, siendo así una de las primeras liturgias en castellano que se
oyeron en el continente americano. La ortodoxia comenzaba a hacer historia en
ese país, al no pensar con exclusividad en los inmigrantes del viejo imperio
ruso, sino ahora también en los americanos, inmigrantes latinos que trataban de
abrirse camino en una de las naciones más poderosas del mundo.
Pero eso no fue todo: SB ULADISLAV noto la falta de
instituciones educativas para estas personas marginadas de la sociedad.
Habiendo fundado en el año 1967, el “American World Patriarchs” (AWP),
institución que tuvo como objeto inicial reunir pequeñas iglesias ortodoxas de
la diáspora rusa, estableció un nexo con la UNIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS DE LAS
AMÉRICAS, establecida en Puerto Rico en el año 1967.
En los años ´60 del siglo pasado, el barrio del Bronx tenía
una inmigración puertorriqueña de significativa importancia, y por la difícil
situación económica proliferaron bandas juveniles delictivas, que hacía su
presencia indeseable a las autoridades políticas y policiales del país. (13)
SB ULADISLAV, en acuerdo con las autoridades universitarias
en Puerto Rico, establece una sede de la Universidad en la ciudad de Nueva
York, naciendo así la “Peoples University of The Américas”.
El proyecto tomo forma y se estableció una sede en la ciudad
de Nueva York en una parte de Manhattan, cercano al barrio del Bronx. En cuanto
a sus alcances, entre 1970 y 1975, se graduaron más de 600 estudiantes latinos
tanto de Puerto Rico como de otros países latinoamericanos, con:
“los Programas de Escuela Superior, Colegio Universitario de
dos años de cuatro años y de Pos-grado. La Catedral de la Universidad fue “Alma
Matter” de muchos más alumnos obreros de todos los Pueblos de las Américas. Sus
certificaciones de la Educación Secundaria y Universitaria se expidieron con el
consentimiento del Departamento de Educación del Estado de N.Y. y sus graduados
entraron no solamente en varios Colegios Universitarios de la ciudad de Nueva
York, pero también en varias Universidades en Escuelas de Pos-grado en los
EE.UU., y en otros países. Los graduados de la academia, de los Institutos y
del Seminario de la Catedral de la Universidad, recibieron promociones en sus
empleos como trabajadores sociales, empleados de bancos, maestros de escuelas
públicas, y varias instituciones como Con-Edison y los bancos, obsequian a
nuestros alumnos con becas”.(14)
La Universidad tuvo su momento de mayor expansión en la
década del ´70 en los Estados Unidos. La misma tuvo un fuerte respaldo del
“American World Patriarchs” (AWP). La misma creó una red religiosa-educativa
que llegó a Centroamérica y algunos países de Sudamérica. Aunque su estructura
eclesiástica era endeble por la falta de recursos (la iglesia no poseía ningún
respaldo gubernamental), a finales de la década del ´60 y durante la década
siguiente, la Universidad logro sostenerse.
Salón de actos de la Peoples University of the Americas.
Entrega de diplomas. Año 1975. En el centro de la imagen: Su Beatitud
ULADISLAV, Ryzy Rysky
c. El Ocaso
Las Iglesias ortodoxas “no canónicas”, esto es, aquellas no
reconocidas por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que proliferaron en
muchos países europeos y en América, luego de la Segunda Guerra Mundial, en su
gran mayoría no tuvieron ningún apoyo por su situación considerada “irregular”,
y varias de ellas terminaron por desaparecer al fallecer sus principales
referentes. Esa situación era la que vivía día a día la “Iglesia Ortodoxa Bielorrusa
Eslava en el Extranjero”, cuya autoridad, Su Beatitud ULADISLAV, Ryzy Rysky,
podía ser arrestado y ejecutado si retornaba a su amada Bielorrusia, infectada
del cáncer comunista.
A este problema de legitimidad eclesiástica, se le sumaba
que las autoridades educativas estadounidenses no brindaron ningún tipo de
respaldo a la Universidad, presentándose en algunas ocasiones problemas para
reconocer los títulos otorgados. Todas estas preocupaciones y esfuerzos
descomunales, terminaron por mermar la salud de ULADISLAV. A fines de 1977, se
le descubrió que padecía de leucemia. Para entonces, la Universidad de la mano
del AWP, había llegado a varios países, de todo el mundo.
En sus últimos meses, intentará delegar todo lo realizado a
su hermano, YURI, Emigidiusz Ryzy a quién consagrará obispo a comienzos de 1978
, que hacía pocos años había logrado desertar de la Rusia soviética y logrado
llegar a los Estados Unidos.
El 01 de marzo de 1978, fallecía ULADISLAV, Ryzy Rysky, y
aunque su hermano continuaría con la consolidación de la Iglesia, no logró
sostener la Universidad, por la multiplicidad de problemas que la misma exigía
y siendo un inmigrante recién arribado al país, no tenía los medios ni la
práctica para sostener el proyecto educativo llevado adelante por su hermano.
IV – A MODO DE CONCLUSIÓN
Los años ´60 y ´70 en los Estados Unidos, estuvieron
marcados por mucha convulsión social. El desastre de la guerra de Vietnam, la
crisis política luego del asesinato del Presidente Kennedy (1963), la renuncia de Richard Nixon por el escándalo
“watergate” (1974), la crisis económica
acontecida en la primera parte de la década del ´70, fue acompañada por
movilizaciones de todo tipo. Se cuestionaba esencialmente una forma de hacer
política a espaldas del pueblo norteamericano.
Dentro de la historia de la conquista de los derechos
civiles en los Estados Unidos, el papel de la religión fue destacado: como
hemos visto, líderes religiosos levantaron su voz por los segregados y
marginados de la sociedad. Dentro de dicho
proceso, nuestra iglesia aporto su grano de arena. Su Beatitud ULADISLAV, Ryzy
Ryzky, primer patriarca de la diáspora bielorrusa en América, realizó una
pastoral no sólo religiosa en los ambientes más marginados de la ciudad de
Nueva York, gracias a su gran manejo del idioma castellano, sino también que
acompañó dicho proceso con una universidad fundada por él, cuyo nombre
anunciaba un deseo promisorio de paz y prosperidad para ese continente que le
había abierto sus puertas, y en el que hoy reposan sus restos: La Universidad
de los Pueblos de las Américas.
Jóvenes y adultos de diferentes lugares de Latinoamérica,
encontraron en la Universidad establecida por ULADISLAV, un lugar para formarse
y afrontar los desafíos de la sociedad estadounidense en proceso de expansión
socio-económica.
NOTAS:
(1) Haynes, Charles
C. “Las raíces de la libertad religiosa norteamericana” en:
https://mercaba.org/ARTICULOS/L/las_raices_de_la_libertad_religi.htm
(2) Idem ant.
(3) Esquivel, Juan Cruz. “Religión y Política en
Argentina. La influencia religiosa en las Constituciones provinciales” en:
http://apostasia.com.ar/documentos/documentos/Religi%C3%B3n%20en%20las%20Constituciones%20-%20Dr.%20Juan%20Cruz%20Esquivel.pdf
(4) Bukovac,
Carlos. “La Constitución nacional y su
esencia “made in USA” en:
https://www.elciudadanoweb.com/la-constitucion-nacional-y-su-esencia-made-in-usa/
(5) Sobre las formas y características de
legitimidad del “Antiguo Régimen” (“Legitimidad tradicional”) y sobre la
“legitimidad racional legal”, ver: Weber, Max. “Economía y Sociedad”. Edición
FCE, Mexico 1994.
(6) Montagut
Contreras, Eduardo. “La segregación en
los Estados Unidos” en:
https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-segregacion-en-los-estados-unidos/
(7) Ver:
http://www.teinteresa.es/mundo/pruebas-segregacion-racial-Unidos_0_978503031.html
(8) Citado en idem
ant.
(9) La primera biografía sobre Uladislav, Ryzy Rysky puede
hallarse en el libro autobiográfico escrito por su hermano: Ryzy, Emigidiusz.
“My Cross, Memories and Thoughts”. Ossining 2003, Estados Unidos.
(10) Sobre las
milicias de los “Gatos Negros”:
http://bramaby.com/ls/blog/history/4068.html
(11) Idem ant.
(12) Sobre las características del barrio del Bronx de Nueva
York en la década del ´60 del siglo pasado, ver: “Una historia del Bronx” en:
https://elimperiodedes.wordpress.com/2013/12/23/una-historia-del-bronx/
(13) Idem ant.
(14) Revista QUINCENA
de la Universidad de los Pueblos de las Américas – Agosto de 1975, Nº6. Pág.6.-
* * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario