jueves, 24 de octubre de 2024

Synaxis de los Staretz de Optina - Hieromartir Archimandrita ISSAC II, Bobrakov

 

24 de octubre  / 11 de octubre  – Calendario Eclesiástico

SYNAXIS DE LOS STARETZ DE OPTINA

 



En el día de la SYNAXIS DE LOS STARETZ DE OPTINA, recordamos a su último abad: Hieromartir Archimandrita ISAAC II (Bobrakov),

 

Nació en el año 1865 en el pueblo de Ostrov, provincia de Orel Ivan Nikolayevich Bobrikov. Hijo de una humilde familia campesina.

 

En 1884 entró en el monasterio de Optina como novicio. Fue el último abad del monasterio de Optina, y se distinguió por su gran calma, sencillez y por la abundancia de lágrimas que derramó durante los servicios divinos.

 

Cuando el monasterio de Optina se cerró en 1923 por acción del gobierno soviético, varios de los monjes dirigidos por el P. Isaac permaneció en Kozelsk, donde sirvió en la iglesia de San Jorge.

 

En agosto de 1929, en el segundo o tercer día después de la Transfiguración, todos los monjes de Optina, encabezados por el Padre Isaac, fueron arrestados y encarcelados en la prisión de Kozelsk. Los arrestados fueron enviados a la prisión de Sukhinichi, y de allí a Smolensk.

 

En enero de 1930, después del final de la "investigación" realizada por el gobierno ateo y genocida soviético, el Padre Isaac, fue exiliado a Siberia junto con otros de los monjes de Optina, donde, según una fuente, acabaron con sus vidas.

 

Según otra fuente, el Padre Isaac fue exiliado a Belev en la provincia de Moscú. Se lo dejó libre por entonces, hasta el 16 de diciembre de 1937, donde el Archimandrite Isaac fue arrestado. El 30 de diciembre fue condenado a muerte por la "troika" de la NKVD en Tula. El 8 de enero de 1938, recibió un disparo junto con otros monjes Optina en el bosque de Tesnitsky cerca de Tula.

 

QUE SU MEMORIA SEA ETERNA

sábado, 19 de octubre de 2024

ESCLARECIMIENTO

 

ESCLARECIMIENTO



Icono del Juicio Final


La Iglesia de Cristo existe en este mundo como la presencia del Reino de Dios aún por venir, y por lo tanto:

-No existe en este mundo para su relativa mejora.

-No existe para promover o defender una determinada ideología, una política económica o programa social. Cuando hay un Hombre de BIEN, las ideologías son innecesarias.  

-No existe para anunciar más “novedades” revolucionarias, que no sean  las que Cristo mismo nos brindó a través de las Sagradas Escrituras, la Tradición de los Padres de la Iglesia y del testimonio de sus Santos.

El Santo Mártir Pavel Florenski nos decía que debíamos asumir un “optimismo trágico” de la vida, ya que esta no es una “fiesta y una diversión continua”, en tanto la misma poseía muchos aspectos pecaminosos que nos desvían de lo ESENCIAL.

Y, justamente, la Iglesia Ortodoxa nos enseña que el ICONO, es el portal de la belleza que precede, que anuncia, nuestro camino hacia la Eternidad, a un Reino, que como decíamos al comienzo: no es de este mundo (Juan 18:36)

Compilación: Patriarcal Ateneo San Marcos

lunes, 14 de octubre de 2024

La Protección de Nuestra Santísima Theotokos

 

14 de octubre de 2024 / 01 de octubre de 2024

LA PROTECCIÓN DE NUESTRA SANTÍSIMA SEÑORA THEOTOKOS Y SIEMPRE VIRGEN MARIA

 



I – CUSTODIOS DEL MANTO

 

La Iglesia Ortodoxa conmemora en este día la fiesta llamada “La Protección de la Virgen”. Relataremos la historia del descubrimiento del manto de la Virgen llamado "maphorion" u "omophorion" (del griego omos = hombro y espalda).

 

En tiempos del León I, “el Tracio” (457-474), emperador del Imperio Bizantino, nos cuenta San Máximo el Confesor, que había dos príncipes: Galbios y Cándidos, hermanos de sangre y hasta de generosidad. Un día surgió en estos príncipes el deseo de peregrinar a Jerusalén para venerar los lugares santos. Reunidos en Palestina, emprendieron el camino hacia Galilea, para visitar Nazaret y Cafernaún. Al llegar se alojaron en una pequeña aldea donde, con muchos otros, moraba una mujer virgen de avanzada edad. Esta mujer era la encargada de la custodia del tesoro de la santa capa de la Madre de Cristo, nuestra señora y siempre virgen maría.

Providencialmente, se albergaron en su casa los príncipes. En el interior de la vivienda descubrieron una habitación en la que siempre había encendida vales: estaba saturado de incienso aromático, y yacían allá muchos enfermos. Con los más insistentes ruegos pidieron a la anciana que les revelara toda la verdad. Habló ella, desde lo más hondo del alma, llorando y con ojos bajos, diciéndoles como avergonzada: “A nadie, señores, hasta hoy se les ha revelado este misterio: mis padres me lo confiaron con juramente a mí, su única hija”. El secreto se le había confiado a una virgen, a fin de que ella, a su vez, en el momento de la muerte se lo confiase a otra. “En la actualidad le correspondió a la que estáis viendo”, dijo. “Esto es lo que hasta hoy se ha venido transmitiendo en mi familia: que una mujer permaneciera virgen. Pero después de mí no hay ya nadie a quién pueda dar a conocer el hecho; por lo que les voy a revelar esto a vosotros”. “Se halla ahí depositada la capa de la Madre de Dios”.

 

II – RUMBO A CONSTANTINOPLA

 

Los dos príncipes, tomaron el manto de la Madre de Dios, y lo llevaron a Jerusalén, hasta que en el año 472 Galbios y Cándidos, la llevaron a Constantinopla, siendo depositada en el Santuario de BLAQUERNAS, un suburbio del noroeste de Constantinopla donde residirá la segunda iglesia más importante.

 

No siempre estuvo la reliquia segura. En junio del año 619 la reliquia fue escondida ante una incursión de bandidos. Sería devuelta al santuario el 2 de julio del mismo año, una fecha que se convirtió en una celebración mariana, o sea: "fiesta de la 'Deposición en la basílica de Santa María de las Blanquernas de la santa Túnica de la Theotokos'".

 

III – MILAGRO DEL SANTO MANTO DE LA THEOTOKOS

 

"La Virgen hoy se presenta dentro de la Iglesia, y con los coros de los Santos invisiblemente por nosotros ora a Dios: los ángeles con los jerarcas hacen reverencia, y los apóstoles con los profetas cantan: por nosotros el Dador de Dios ora al Dios Preterno"

 

En el año 911, Constantinopla se vio ante un ataque enemigo y el pueblo acudió a la Iglesia de Blaquernas para pedir la protección de la Virgen.

 

San Andrés, un “loco por Cristo”, tuvo una visión en la que veía a la Virgen entrar a la Iglesia cuando estaba llena y tomar el velo y ponerla sobre toda la asamblea como símbolo de protección. El relato consiste en lo siguiente:

 

“a la hora cuarta de la noche levantó los ojos hacia el cielo y vio venir por el aire a nuestra Santísima Señora Madre de Dios resplandeciente de una luz celestial y rodeada de una asamblea de los santos. El santo Bautista del Señor Juan y el santo Apóstol Juan el Teólogo acompañaban a la Reina del Cielo. De rodillas, la Santísima Virgen comenzó a orar con lágrimas por los cristianos y durante largo tiempo estuvo en oración. Luego, acercándose al trono del Presbiterio, continuó su oración y, una vez terminada, se quitó el velo de la cabeza y lo extendió sobre las personas que oraban en la iglesia, protegiéndolas de los enemigos visibles e invisibles. La Santísima Señora Madre de Dios resplandecía de gloria celestial y el velo protector en Sus manos brillaba "más que los rayos del sol".

 

Seguidamente, la Santísima Madre de Dios imploró al Señor Jesucristo que aceptase las oraciones de todo el pueblo, invocando su Santísimo Nombre y acudiendo a Su intercesión:

"Oh Rey, acepta a toda persona que te ruega e invoca Mi Nombre en busca de ayuda, que no se vaya con las manos vacías sin ser escuchada ante Mi Rostro".

Los santos Andrés “loco de Cristo”, y su discípulo, Epifanio, se les concedió contemplar a la Madre de Dios en oración, "durante mucho tiempo contemplaron el velo protector extendido sobre el pueblo y los relámpagos como destellos de gloria para el Señor; mientras la Santísima Madre de Dios estaba allí, también el velo protector era visible; pero con Su partida también se hizo invisible, y aunque lo llevó consigo, dejó atrás la gracia de haber estado allí".

 

En la iglesia de Blaquernas se conservó el recuerdo de la aparición milagrosa de la Madre de Dios.

A partir de ese día el ataque a Constantinopla se detuvo. Fue desde ese entonces que la Iglesia dedica el 1 de octubre a recordar a los fieles que la Virgen María es, además de nuestra Madre, nuestra Protectora en toda aflicción.

 


 Icono Monasterio-Zverinsky, 1399 Novgorod


IV - ¿DE QUIEN ERA LA AMENAZA?

 

La fuente rusa nos habla de una fiesta importante, ya que se celebra la destrucción divina por una tormenta de una gran flota pagana-rusa bajo el mando de Askold y Dir que amenazaba a la propia Constantinopla, en algún momento entre los años 864 y 867, o según el historiador ruso Vasiliev el 18 de junio de 860.

 

La Crónica Primaria Rusa de San Néstor señala esta liberación milagrosa después de la vigilia que duró toda la noche y la inmersión de la vestimenta de la Madre de Dios en las aguas del mar en la iglesia de Blaquernas, pero sin mencionar a los santos Andrés y Epifanio y su visión de la Madre de Dios en oración.

 

 

V – INTERCESORA

 

En el prólogo de un libro ruso del siglo XII se describe la instauración de una fiesta especial en honor de este acontecimiento: "Cuando lo oímos, nos dimos cuenta de lo maravillosa y misericordiosa que era la visión y, además, de la expectativa y la intercesión en nuestro favor, sin celebración... y resultó que Tu santa Intercesión no debía quedar sin celebración festiva, ¡oh Bendita sea! ". Por eso, en la celebración festiva de los servicios divinos a la Intercesión de la Madre de Dios, la Iglesia rusa entona:

"Con los coros de los Ángeles, Oh Soberana Señora, con los venerables y gloriosos profetas, con los Apóstoles de primer rango y con los Sacerdotes Mártires y los Santos Jerarcas, ruega por nosotros, pecadores, glorificando la fiesta de Tu Intercesión en la Tierra Rusa".

En Rusia, en el siglo XII aparecieron iglesias en honor de la Intercesión de la Santísima Virgen María. Muy conocido por sus méritos arquitectónicos es el templo de la Intercesión de la Santísima Virgen en Nerla, construido en el año 1165 por el santo príncipe Andrei Bogoliubsky. Gracias a los esfuerzos de este santo príncipe, también se estableció en la Iglesia rusa la fiesta de la Intercesión de la Santísima Virgen María, hacia el año 1164. En Nóvgorod, en el siglo XII, existía un monasterio de la Intercesión de la Santísima Virgen María (el llamado monasterio de Zverin); en Moscú, también bajo el zar Iván el Terrible, se construyó la catedral de la Intercesión de la Santísima Virgen María en la iglesia de la Santísima Trinidad (conocida como la iglesia de San Basilio el Grande).

 


Icono Novgorod 1401-1425


VI – OTROS MILAGROS DE PROTECCIÓN


En el XVII, otro evento calificado de milagroso sucede cerca de Azov, en 1641. Ese año los turcos asediaron la fortaleza más de tres meses con fuerzas muy superiores en número a la pequeña guarnición cosaca que la defendía. Hasta un total de 24 ataques se sucedieron y en toda la resistencia de la guarnición cosaca obligó a los turcos a abandonar el intento tras sufrir grandes pérdidas. La victoria fue atribuida a la protección de la Santísima Virgen. Desde entonces la fiesta ortodoxa de la Intercesión de la Madre de Dios, que se celebra el 14 de octubre, fue adoptada por el ejército de los cosacos del Don como su principal fiesta militar.

 

Más modernamente, ya en el siglo XX, tras un olvido de mucho tiempo, la Fiesta de la Intercesión, que no se celebraba en Grecia, donde surgió en el siglo X, fue recuperada. El pueblo griego atribuyó a la protección de la Santísima Virgen la liberación final de Grecia durante la Segunda Guerra Mundial. La Iglesia de Grecia, por decisión sinodal, recuperó la Pokrov, la fiesta de la Protección de la Santísima Virgen, que desde entonces se celebra en Grecia el día 28 de octubre, día de la liberación de Atenas.


VII – LA ICONOGRAFÍA

La formación de la iconografía de la Fiesta de la Intercesión de la Santísima Madre de Dios se remonta al siglo XII, aunque las imágenes más antiguas que se conservan se remontan al siglo XIII, una época marcada en Rusia por la construcción de templos y monasterios dedicados a este evento.

Generalmente se acepta destacar dos versiones iconográficas principales de la Intercesión: la llamada "Suzdal" (desarrollada en la Rusia central) y "Novgorod". En el primer caso, la Madre de Dios está representada frente al templo, extendiendo su maforium (especie de foulard que cubría la cabeza) sobre todos los presentes. En la versión "Novgorod", el velo está sostenido por ángeles, y no por la misma Madre de Dios, representada dentro del templo sobre las puertas reales cerradas.

Ambas opciones tienen características similares:

A) Como regla general, se figura un testigo ocular del milagro ocurrido en Blaquernas. Se trata de San Andrés, el Loco de Cristo, señalando la imagen de la Virgen a su joven discípulo.

B) El velo que simboliza la intercesión de la Virgen se pinta de un rojo brillante, siguiendo la descripción de la visión que hizo Andrés, que enfatizó que el velo protector extendido era "como un rayo”.

C) A partir del siglo XV-XVI los iconos de la Intercesión muestran una línea convergente entre las dos escuelas, caracterizándose por la figuración de un mayor número de personajes.

 

Compilación: Patriarcal Ateneo San Marcos