miércoles, 22 de enero de 2025

San Felipe Metropolita de Moscu

EL MODELO DE JUSTICIA Y GOBERNANZA BAJO UN SISTEMA POLITICO CRISTIANO ORTODOXO

EL EJEMPLO DE SAN FELIPE, METROPOLITA DE MOSCU

 

22 de enero / 09 de enero – Calendario Eclesiástico

 


San Felipe II. Metropolita de Moscú

I – LEGADO

 

La iglesia ortodoxa conmemora en este día al Santo Metropolita Felipe de Moscú, que con su  martirio enseño al mundo lo que era la fidelidad al Monarca y al Pueblo, en tanto supo enseñar al soberano las virtudes de un gobernante cristiano ortodoxo, aun cuando corriera riesgo su propia vida.

 

II – SUS ORIGENES

 

Nació el 11 de febrero de 1507 con el nombre Feodor Stefanovich Kolychov en la prospera población de Galich al borde de un gran lago que también lleva su nombre, en el oblast de Kostromá, Rusia.

 

Feodor descendía de una importante familia de boyardos con importantes conexiones con la ciudad de Moscú. Su padre, Stepan Ivanovich era un hombre de formación intelectual y con formación militar. Por su parte, su madre, Varvara, le infundió las enseñanzas de la Santa Iglesia Ortodoxa, que marcaron su vida. Su madre misma, habiendo quedado viuda, optara por ingresar en un monasterio en el cual pasará el resto de su vida.

 

En la adolescencia, el joven Feodor estuvo formándose en la corte del Príncipe Basilio III (1479-1533), hijo de  Iván III el “Grande”.

 

III – EL NACIMIENTO DE UNA AMISTAD

 

Al fallecer el Príncipe Basilio III, dejo  a cargo del gobierno al joven de tres años, Iván IV, que pasaría a la historia como Iván “el Terrible”. Diferentes regentes gobernarían a nombre de Iván IV, viviendo un tiempo en que menospreciado y maltratado por boyardos oportunistas que se convertían en favoritos de los regentes. 

 

Este joven niño, conocerá a Feodor en una época en que se acercará a la iglesia frente al desprecio de aquellos que gobernaban en su nombre. En ello, coincidía con Fedor, que a pesar de su buena posición económica, rechazaba todo tipo de voluptuosidades que la vida cortesana ofrecía a los inescrupulosos. Fiodos se sumergía en los libros y en la vida ascética, algo que sería muy admirado por el joven Iván, quien años después se dejaría guiar por el Metropolitano  Macario (1482-1563), quien en 1947, entronizaría a Ivan IV como el primer ZAR de Rusia.

 

Iván no volvió a saber nada de su amigo Feodor, ya que este abandonará  la ciudad de Moscú para iniciar un camino en soledad. Vivirá un tiempo en el poblado de Khizna cerca del lago Onega, trabajando en tareas pastoriles, para finalmente arribar al Monasterio de Solovetski, en medio del Mar Blanco.

 

IV – EN EL MONASTERIO DE SOLOVETSKI

 

Feodor ingreso con 31 años cumplidos al Monasterio de Solovetski, un lugar inhóspito donde la vida religiosa era probada con suma dureza. Al principio, Feodor se encargó de todas las tareas que ayudaban al monasterio a funcionar: cortando leña,  arreglando techos y paredes, trabajando la tierra y el molino.

 

Un año y medio pasaron, y finalmente, el abad Alexei, viendo la piedad y mansedumbre con la que se identificaba Feodor, es tonsurado y brindado el nombre de FELIPE, dejándolo bajo la guía del staretz Jona Shamina.  En ese segundo periodo de su vida en el Monasterio, se le encargo trabajos en la herrería del Monasterio y en la panadería del mismo.  En el primero, el monje Felipe combinaba la fuerza física del trabajo con la oración y el ayuno, y con la panadería, la fuerza de sus manos amasaba las futuras prósforas que sus hermanos consagrarían.

 

Ya muy temprano en la mañana, iniciaba sus oraciones y sus actividades en la panadería, para luego continuar con la herrería, y sin faltar a los oficios litúrgicos que le correspondían.  Estas pruebas de fuego lo llevaron a que sus autoridades le permitieran iniciar un camino al desierto, ocupándose solo de sí mismo y de su relación con Nuestro Señor Jesucristo, teniendo como horizonte el blando de las nubes y el blanco de los mares cubiertos de hielo.

 


Monasterio de Solovetski


V – HIGÚMENO DEL MONASTERIO

 

El camino al desierto, devolvió al monje Felipe con una enorme sabiduría, la cual fue vista por sus pares y por sobre todo por el Achieparca Teodosio de Novgorod,  quien designará al Monje Felipe, en 1946 como Higúmeno del Monasterio de Solovestk a la muerte del staretz Alexei.

 

En su primer año, se dedicó a buscar reliquias de los padres fundadores del Monasterio Savvaty, Herma y Zosima. Lograron hallar los monjes un antiguo icono traido por sus primeros pobladores, una Madre de Dios Hodighitria. Luego, la cruz de piedra que tuvo la primera celda de Savvaty, y el salterio del Monje Zosima (+1478). Asi, un año después de asumir como Hegumeno, y bajo el Metropolita Macario, son canonizados los monjes Savvaty y Zosima, hacedores  del Monasterio de Solovetsky.

 

El monasterio revivió espiritualmente. Para regular la vida en el monasterio, se adoptó una nueva ustav (regla monástica).

 

En poco tiempo, se inició la construcción de piedra del Monasterio, a lo cual le siguió la construcción de la Iglesia de la Asunción (1552-1557) con su refectorio y su sótano.  Un año después, iniciaron la construcción de la Catedral de la Transfiguración (1558-1566).

 

La obra del Hegúmeno Felipe no solo fue en materia eclesiástica. También pensó en mejorar la infraestructura de la Iglesia para recibir mayor cantidad de peregrinos, lográndose inaugurar en la isla de Bolshoy Zayatksy el primero puerto de piedra en Rusia para embarcaciones marítimas.  Ello acompañado con la construcción de un sistema de canales para tener agua potable en el monasterio y poblaciones de la isla principal. 

 

En todo ello, no solo estuvo la ayuda del Metropolita Macario de Moscú, sino también de un viejo admirador, que lo recordaba de su infancia: Iván IV.

 

En todo ese período, el ahora Hegúmeno Felipe, no abandonaba sus momentos de soledad. Se retiraba a una playa solitaria cercana del Monasterio. Ese lugar, luego fue llamado el “desierto de FIlippov”.

 

VI – METROPOLITA DE MOSCU

 

Al fallecer el Metropolita Macario de Moscú, fue insistente el Za4r Iván IV de su ese viejo confidente que ahora era Hegúmeno de un monasterio venga a acompañarlo a Moscú como su nuevo Metropolita. Sin embargo, el Higúmeno Felipe, ya conocía sobre el carácter de Iván, ya que eran muy conocidas sus accesos irracionales de ira y por momentos una furia mística que lo envolvía.

 

Iván fue entronizado como ZAR de Rusia por el Metropolita Macario en 1547, y desde entonces, comenzó a crear un poder despótico sofocante. Triunfador en sus campañas militares contra boyardos esquivos a su autoridad, y sumándose la epopeya de la conquista de Siberia y la destrucción de varios kanatos al norte del Mar Negro.

 

En ese momento de auge del Zar, esperaba encontrar en su viejo amigo Felipe, confesor y un consejero, a sentirse rodeado de intrigas y falsedades de parte de la casta de los boyardos. Insistió de tal manera, que el hegumeno Felipe acepto el cargo, sabiendo que de aquí en mas seria su función sanar el alma del gobernante de todas las Rusias y proteger a su pueblo del despotismo. 

 

El 25 de julio de 1566 tuvo lugar la consagración del nuevo Metropolita de Moscú, Felipe a la sede de los santos jerarcas de Moscú.

 

VII – EL ZAR Y LA FE

 

 Iván el Terrible, es considerado una de las figuras más grandes y contradictorias de la historia rusa, Fue un hombre culto, un escritor talentoso y amante de la buena lectura, e investigador. A él se le debe la compilación de Crónicas de la historia de su ciudad capital, Moscú.

 

Siendo joven, había acompañado al Metropolita Macario en visita a monasterios, en donde se familiarizo con la práctica de reglas monástica, las cuales aplicaba a su vida cotidiana. Acontecía que cuando tomaba decisiones cruentas, entraba en penitencia sintiéndose pecador pero de alguna manera, destinado a serlo por la Providencia Divina que pedía de él ese sacrificio para el engrandecimiento de su nación.

 

Para cumplir su misión, creo la OPRICHNIKI, una policía secreta, que Iván deseaba que funcione como una hermandad monástica con una misión sagrada de eliminar a los enemigos del régimen político. Los Oprichniki debían vestir el hábito monástico y asistir a los oficios religiosos, largos y agotadores, que duraban de cuatro a diez de la mañana. A los "hermanos" que no se presentaban a las cuatro de la mañana, el zar les imponía una penitencia.

 

La actividad espiritual y la sobriedad monástica de Iván el Terrible se revelan de manera más clara en su "Synodikon": poco antes de su muerte, por orden suya, se compilaron listas completas de las personas asesinadas por él y sus oprichniki. Los cuales fueron luego distribuidos por todos los monasterios rusos. Iván tomó sobre sí todos sus pecados contra la nación y rogó a los santos monjes que oraran a Dios por el perdón de su alma atormentada.

 

IX  - LA MISIÓN DE LA CASTA SACERDOTAL

 

Todo gobernante, debe ser sabio a la hora de tomar decisiones que involucran el bienestar de su pueblo. Este, no debe confundir la gloria personal, con la gloria de una Nación, y más una tierra teofora como lo es Rusia. Reúne en si, el poder temporal y espiritual, es por lo tanto, un pontifex, un hacedor de puentes, responsable último del camino de su pueblo a la realización espiritual, al camino a la eternidad. Por lo tanto, a su lado, siempre estará la casta sacerdotal, que le ayudará en ese camino, orientándolo, enseñando la VIRTUD  en la que debe estar imbuido el gobernante. 

 

En todas las tradiciones religiosas, junto al MONARCA, esta aquel que tiene la función de enseñar el correcto camino. Esta concepción del PODER, la hereda Rusia del Imperio Romano de Oriente, del Basileus y del Patriarca. Es este, un MODELO IDEAL donde se logra un equilibrio espiritual y material, que muchas veces flaquea, por el despotismo del monarca o por un clero obsecuente que elude su función, por pereza o por miedo.

 

No es este sin embargo el modelo que impero en el Occidente Romano, que luego de la doctrina de las dos espadas del Papa Gelasio I (+496) que pondría las bases de un Patriarcado como Roma, que repelería a los gobernantes, convirtiendo la propia iglesia Romana, en un poder político independiente de los gobernantes (hoy, un “grupo de presión”), desacralizando los principios políticos que debían regir un pueblo.

 

Volviendo a nuestra historia: el Metropolita Felipe, hace HONOR a la historia de aquellos mártires que cumplieron su deber de enseñar al soberano la VIRTUD aun cuando ello le cueste la muerte. Muy diferente a los últimos Patriarcas de Moscú que han sido serviles a poderes despóticos, genocidas y ateos.

 

X – MARTIRIO DEL METROPOLITA FELIPE

 

El Metropolita Felipe, apenas duro tres años en su cargo. Eran los tiempos más oscuros del Zar Iván IV, y a pesar de los repetidos consejos y cuestionamientos que le brindaba al Zar, este no cambiaba de actitud, por el contrario, comenzaría a desconfiar de su admirado monje, penando que estaría confabulando con los boyardos para deponerlo del poder, o peor, asesinarlo. 

 

El Metropolita Felipe comenzó criticando las acciones criminales de los Oprichniki. Había entre ellos asesinos declarados, curtidos en derramamientos de sangre ilegales, y aprovechados de ellos a cambio de recompensas, arraigados en el pecado y la transgresión.

 

En varias instancias, el Metropolita Felipe, salió en defensa de condenados a muerte. El Zar veía en ello un apoyo a aquellos que planeaban su muerte. La desconfianza aumentaba más y más.

 

La ruptura definitiva entre el Zar y su Metropolita, se produjo en la primavera de 1568: El Domingo de la Veneración de la Santa Cruz, el 2 de marzo de 1568, cuando el zar entró con sus opríchniki en la catedral de la Dormición, como era su costumbre, vestido con ropa monástica, el Metropolita, se negó a bendecirlo y comenzó a denunciar abiertamente los actos ilegales de los opríchniki. Las acusaciones del Metropolita  rompieron la armonía del servicio religioso. Iván el Terrible, furioso, estalló: "¿Quieres oponerte a nosotros? Veremos tu firmeza. He sido demasiado blando contigo". Esa fue, la sentencia de muerte.

 

El Zar convoco a la Duma con el objeto de  celebrar un juicio contra el Primado de la Iglesia rusa. Se constituyó un tribunal catedralicio para juzgar al Metropolitano Felipe en presencia de autoridades leales al Zar.  La parodia de juicio, con testigos falsos u otros obligados por la fuerza y la tortura, testificaron contra el Metropolita.

 

El zar fue condenado, sin embargo, se lo dejo libre para sufrir mayores humillaciones: el 8 de noviembre de 1568. En medio de un oficio liturico, los oprichniki irrumpieron en el templo, leyeron públicamente la sentencia de condena del concilio y luego insultaron al santo, le arrancaron las vestiduras jerárquicas, lo vistieron con harapos, lo arrastraron fuera de la iglesia y lo llevaron en un simple trineo de campesinos al monasterio de Teofanía.

 

Durante mucho tiempo oprimieron al mártir en los sótanos de los monasterios de Moscú, le metieron los pies al anciano en el cepo, lo mantuvieron encadenado y le pusieron una pesada cadena al cuello. Finalmente, lo llevaron al monasterio de Tver Otroch. Y allí, un año después, el 23 de diciembre de 1569, el santo aceptó la muerte por estrangulación,  a manos de uno de los carniceros de la Opríchnina, Maliuta Skuratov.

 


Maliuta Skuratov ingresando a la celda a asesinar a San Felipe de Moscu


XI – SANTIDAD

 

Las reliquias del santo fueron trasladadas al monasterio de Solovetsk en 1591 y posteriormente a Moscú en 1652, cinco años luego de la muerte de Iván IV.

 

La memoria de San Felipe fue celebrada por la Iglesia rusa desde el año 1591, el día de su muerte como mártir, el 23 de diciembre. A partir de 1660, la celebración se trasladó al 9 de enero.

 

Su martirio nos enseña que Dios nos brinda una misión en la vida, a la cual no podemos por comodidad rechazar. San Felipe, podía haber declinado muchas más veces, su designación como Metropolita de Moscú y haberse despedido de este mundo mirando la inmensidad desde su playa en el desierto de Filippov. Acepto su destino, y no tuvo miedo de enfrentar a una de las figuras más importantes de la historia universal en un intento de devolverlo a la VIRTUD, y lograr ese equilibrio tan difícil de conseguir, que es que toda una nación, junto a su timonel, logre ascender la Santa Escala, siendo dignos a los ojos de Dios.

 

En el juicio, sabiendo la parodia a la que enfrentaba, dijo:

 

"He venido a la tierra, como todos mis antepasados dispuesto a sufrir por la verdad".

 

Aquí estamos, no solo para recordar a San Felipe, Metropolita de Ivan IV “El Terrible”, sino para saber cuál será por siempre, la misión de un cristiano en este mundo.

 

QUE SU MEMORIA SEA ETERNA

 

Compilación: Patriarcal Ateneo San Marcos


lunes, 25 de noviembre de 2024

Synaxis de los nuevos mártires rusos de Optina - San Anatolio II "el joven"

 

SYNAXIS DE LOS NUEVOS MÁRTIRES RUSOS DE OPTINA

25 de noviembre / 12 de noviembre  Calendario Eclesiástico

 


Icono de San Anatolio II "el Joven" de OPTINA


I – OPTINA

 

En este día la Iglesia Ortodoxa conmemora a varios miembros del Monasterio del Optina, que con la llegada del bolchevismo a la Santa Rusia, hallaron la muerte defendiendo su Fe.

El Monasterio de OPTINA, se encuentra cerca de Kozelsk en el óblast de Kaluga, habiendo sido uno de  centros espirituales más importantes de Rusia en el siglo XIX. Fue famoso por sus staretz que perduraron hasta el cierre del mismo por parte del Soviet.  Frecuentaron también sus instalaciones escritores como Nikolai Gógol, Fiódor Dostoyevski (que se inspiraría en el mismo al escribir sobre el personaje del staretz Zosima de la novela Los Hermanos Karamasov), León Tolstoi y Konstantin Leóntiev.

 

En este día relataremos brevemente la vida de uno de esos mártires: ANATOLIO II de Optina.

 


 

II – SAN ANATOLIO II DE OPTINA: SUS INICIOS

 

El hierconfesor Anatolio II (Aleksandr Potapov) de Optina , nació a mediados del siglo XIX, el 15 de febrero de 1855 en la ciudad de Moscú . De joven, recibió el llamado hacia la vida eremítica dentro de la iglesia, pero desde un principio tuvo la oposición de su madre. Se graduó en la escuela del distrito y luego se dedicó al comercio que era el rubro laboral de su familia, desempeñándose como empleado en la ciudad de Kaluga.

 

Cuando su madre fallece en el año  1885, pudo el joven Aleksandr ir por su búsqueda espiritual.

 

Arribo al Monasterio de Optina, y fue nombrado novicio en el año 1888. Por entonces  el Monasterio de OPTINA,  era uno de los más reconocidos dentro del Imperio Ruso. Eran los tiempos del staretz AMBROSIO, del cual, el joven Aleksandr fue su celador, esto es un misionero al servicio del staretz, para cumplimentar toda directiva del mismo.

 

En el año 1895, fue tonsurado monje asumiendo el nombre de ANATOLIO.

 

 

III – STARETZ DE OPTINA

 

Durante años estará al servicio de los staretz de Optina, y en el año 1891, a la muerte de Ambrosio, asumirá funciones de staretz en el Monasterio, aunque para entonces no tenía cargo religioso alguno. Recién por el año  1906 será ordenado al diaconado.

 

Desde un inicio, Anatolio se volcó a la práctica de la Oración del Corazón, una de las actividades espirituales por las que más se destacó en su historia el Monasterio. Participaba incansablemente de todo el ciclo de oraciones del Monasterio, llegando a casi no dormir, viviendo un estado de calma y reflexión que eran reconocidos por sus pares.

 

 


IV – ¿”TRÁGICA” VISIÓN?

 

En el año 1917, se produce la Revolución Bolchevique, y las hordas soviéticas comenzarán a atacar todas las propiedades de la Iglesia Ortodoxa, donde el Monasterio de Opina, no sería la excepción.

 

El 27 de febrero de 1917, cuando el emperador Nicolás se preparaba para abdicar, el padre Anatolio profetizó que la unidad organizativa de la Iglesia rusa se dividiría en varias ramas o escisiones. Sin embargo, no lo vio a ello como negativo, sino como una NECESIDAD de salvar la Iglesia de su ruina, y que cuando los tiempos fueran los elegidos por Dios, estar volvería a reunirse.

 

 

V – PREPARARSE PARA LA MUERTE

 

En enero de 1918, Óptina Pustyn cerró por decisión del Soviet, aunque se mantuvo hasta  1931 una  comunidad de ermitaños entre los cuales estaba el staretz ANATOLIO II.

 

A principios de los años 20, bajo el régimen bolchevique, el padre Anatolio fue objeto de ataques y torturas  por parte de los soldados del nuevo  Ejército Rojo.  Soportó muchos sufrimientos, pero siguió recibiendo visitas de fieles ortodoxos ante el disgusto de las autoridades soviéticas.

 

Un año antes de su muerte, el monje rector, Isaac, le hará entrega al staretz Anatoly el Gran Schema, fruto de una labor incansable como hieroconfesor y practicante de la hesiquia.

 

En la tarde del 29 de julio de 1922, los soldados llegaron para arrestarlo nuevamente. Esta vez, la historia no se repetiría: El staretz ANATOLIO, pide a sus captores que le dejen prepara sus cosas para el viaje al centro de detención.

 

A la mañana siguiente, los soldados regresaron y preguntaron al encargado de la celda del anciano si estaba listo. Según los testimonios, fueron atendidos por el padre Bernabé, quién  los invitó a ingresar a la celda del staretz ANATOLY.

 

Allí encontraron al Padre Anatolio en medio de su celda, completamente "preparado", yaciendo muerto en su ataúd. El Señor se lo había llevado durante la noche para ahorrarle más sufrimiento.

 

 

VI – GLORIFICACIÓN

 

El staretz ANATOLIO II de Optina fue glorificado junto con todos los ancianos de Optina por la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Exterior,  en el año de 1990. La festividad de San Anatolio II de Optina pasaría a ser el 30 de julio.

 

QUE SU MEMORIA SEA ETERNA

 

Compilación: Patriarcal Ateneo San Marcos

 

martes, 12 de noviembre de 2024

Para ti esta escrito

 

PARA TI ESTA ESCRITO

 



En el Evangelio el lector es siempre a quien se dirige el mensaje. No estamos en una multitud que escucha de lejos, nos habla a cada uno de nosotros. Nos revela la Luz y esta Luz no puede ocultarse. Como una verdad incómoda, desafía las expectativas y revela la insuficiencia de mente secuestrada por la vida material.

 

Jesús es una interrupción radical en el orden establecido, es un llamado a vernos y transformarnos desde el interior, valorando quienes somos desde nuestra naturaleza de Hijos de Dios.

 

Archimandrita Gregory

IOBE – Argentina

jueves, 24 de octubre de 2024

Synaxis de los Staretz de Optina - Hieromartir Archimandrita ISSAC II, Bobrakov

 

24 de octubre  / 11 de octubre  – Calendario Eclesiástico

SYNAXIS DE LOS STARETZ DE OPTINA

 



En el día de la SYNAXIS DE LOS STARETZ DE OPTINA, recordamos a su último abad: Hieromartir Archimandrita ISAAC II (Bobrakov),

 

Nació en el año 1865 en el pueblo de Ostrov, provincia de Orel Ivan Nikolayevich Bobrikov. Hijo de una humilde familia campesina.

 

En 1884 entró en el monasterio de Optina como novicio. Fue el último abad del monasterio de Optina, y se distinguió por su gran calma, sencillez y por la abundancia de lágrimas que derramó durante los servicios divinos.

 

Cuando el monasterio de Optina se cerró en 1923 por acción del gobierno soviético, varios de los monjes dirigidos por el P. Isaac permaneció en Kozelsk, donde sirvió en la iglesia de San Jorge.

 

En agosto de 1929, en el segundo o tercer día después de la Transfiguración, todos los monjes de Optina, encabezados por el Padre Isaac, fueron arrestados y encarcelados en la prisión de Kozelsk. Los arrestados fueron enviados a la prisión de Sukhinichi, y de allí a Smolensk.

 

En enero de 1930, después del final de la "investigación" realizada por el gobierno ateo y genocida soviético, el Padre Isaac, fue exiliado a Siberia junto con otros de los monjes de Optina, donde, según una fuente, acabaron con sus vidas.

 

Según otra fuente, el Padre Isaac fue exiliado a Belev en la provincia de Moscú. Se lo dejó libre por entonces, hasta el 16 de diciembre de 1937, donde el Archimandrite Isaac fue arrestado. El 30 de diciembre fue condenado a muerte por la "troika" de la NKVD en Tula. El 8 de enero de 1938, recibió un disparo junto con otros monjes Optina en el bosque de Tesnitsky cerca de Tula.

 

QUE SU MEMORIA SEA ETERNA

sábado, 19 de octubre de 2024

ESCLARECIMIENTO

 

ESCLARECIMIENTO



Icono del Juicio Final


La Iglesia de Cristo existe en este mundo como la presencia del Reino de Dios aún por venir, y por lo tanto:

-No existe en este mundo para su relativa mejora.

-No existe para promover o defender una determinada ideología, una política económica o programa social. Cuando hay un Hombre de BIEN, las ideologías son innecesarias.  

-No existe para anunciar más “novedades” revolucionarias, que no sean  las que Cristo mismo nos brindó a través de las Sagradas Escrituras, la Tradición de los Padres de la Iglesia y del testimonio de sus Santos.

El Santo Mártir Pavel Florenski nos decía que debíamos asumir un “optimismo trágico” de la vida, ya que esta no es una “fiesta y una diversión continua”, en tanto la misma poseía muchos aspectos pecaminosos que nos desvían de lo ESENCIAL.

Y, justamente, la Iglesia Ortodoxa nos enseña que el ICONO, es el portal de la belleza que precede, que anuncia, nuestro camino hacia la Eternidad, a un Reino, que como decíamos al comienzo: no es de este mundo (Juan 18:36)

Compilación: Patriarcal Ateneo San Marcos

lunes, 14 de octubre de 2024

La Protección de Nuestra Santísima Theotokos

 

14 de octubre de 2024 / 01 de octubre de 2024

LA PROTECCIÓN DE NUESTRA SANTÍSIMA SEÑORA THEOTOKOS Y SIEMPRE VIRGEN MARIA

 



I – CUSTODIOS DEL MANTO

 

La Iglesia Ortodoxa conmemora en este día la fiesta llamada “La Protección de la Virgen”. Relataremos la historia del descubrimiento del manto de la Virgen llamado "maphorion" u "omophorion" (del griego omos = hombro y espalda).

 

En tiempos del León I, “el Tracio” (457-474), emperador del Imperio Bizantino, nos cuenta San Máximo el Confesor, que había dos príncipes: Galbios y Cándidos, hermanos de sangre y hasta de generosidad. Un día surgió en estos príncipes el deseo de peregrinar a Jerusalén para venerar los lugares santos. Reunidos en Palestina, emprendieron el camino hacia Galilea, para visitar Nazaret y Cafernaún. Al llegar se alojaron en una pequeña aldea donde, con muchos otros, moraba una mujer virgen de avanzada edad. Esta mujer era la encargada de la custodia del tesoro de la santa capa de la Madre de Cristo, nuestra señora y siempre virgen maría.

Providencialmente, se albergaron en su casa los príncipes. En el interior de la vivienda descubrieron una habitación en la que siempre había encendida vales: estaba saturado de incienso aromático, y yacían allá muchos enfermos. Con los más insistentes ruegos pidieron a la anciana que les revelara toda la verdad. Habló ella, desde lo más hondo del alma, llorando y con ojos bajos, diciéndoles como avergonzada: “A nadie, señores, hasta hoy se les ha revelado este misterio: mis padres me lo confiaron con juramente a mí, su única hija”. El secreto se le había confiado a una virgen, a fin de que ella, a su vez, en el momento de la muerte se lo confiase a otra. “En la actualidad le correspondió a la que estáis viendo”, dijo. “Esto es lo que hasta hoy se ha venido transmitiendo en mi familia: que una mujer permaneciera virgen. Pero después de mí no hay ya nadie a quién pueda dar a conocer el hecho; por lo que les voy a revelar esto a vosotros”. “Se halla ahí depositada la capa de la Madre de Dios”.

 

II – RUMBO A CONSTANTINOPLA

 

Los dos príncipes, tomaron el manto de la Madre de Dios, y lo llevaron a Jerusalén, hasta que en el año 472 Galbios y Cándidos, la llevaron a Constantinopla, siendo depositada en el Santuario de BLAQUERNAS, un suburbio del noroeste de Constantinopla donde residirá la segunda iglesia más importante.

 

No siempre estuvo la reliquia segura. En junio del año 619 la reliquia fue escondida ante una incursión de bandidos. Sería devuelta al santuario el 2 de julio del mismo año, una fecha que se convirtió en una celebración mariana, o sea: "fiesta de la 'Deposición en la basílica de Santa María de las Blanquernas de la santa Túnica de la Theotokos'".

 

III – MILAGRO DEL SANTO MANTO DE LA THEOTOKOS

 

"La Virgen hoy se presenta dentro de la Iglesia, y con los coros de los Santos invisiblemente por nosotros ora a Dios: los ángeles con los jerarcas hacen reverencia, y los apóstoles con los profetas cantan: por nosotros el Dador de Dios ora al Dios Preterno"

 

En el año 911, Constantinopla se vio ante un ataque enemigo y el pueblo acudió a la Iglesia de Blaquernas para pedir la protección de la Virgen.

 

San Andrés, un “loco por Cristo”, tuvo una visión en la que veía a la Virgen entrar a la Iglesia cuando estaba llena y tomar el velo y ponerla sobre toda la asamblea como símbolo de protección. El relato consiste en lo siguiente:

 

“a la hora cuarta de la noche levantó los ojos hacia el cielo y vio venir por el aire a nuestra Santísima Señora Madre de Dios resplandeciente de una luz celestial y rodeada de una asamblea de los santos. El santo Bautista del Señor Juan y el santo Apóstol Juan el Teólogo acompañaban a la Reina del Cielo. De rodillas, la Santísima Virgen comenzó a orar con lágrimas por los cristianos y durante largo tiempo estuvo en oración. Luego, acercándose al trono del Presbiterio, continuó su oración y, una vez terminada, se quitó el velo de la cabeza y lo extendió sobre las personas que oraban en la iglesia, protegiéndolas de los enemigos visibles e invisibles. La Santísima Señora Madre de Dios resplandecía de gloria celestial y el velo protector en Sus manos brillaba "más que los rayos del sol".

 

Seguidamente, la Santísima Madre de Dios imploró al Señor Jesucristo que aceptase las oraciones de todo el pueblo, invocando su Santísimo Nombre y acudiendo a Su intercesión:

"Oh Rey, acepta a toda persona que te ruega e invoca Mi Nombre en busca de ayuda, que no se vaya con las manos vacías sin ser escuchada ante Mi Rostro".

Los santos Andrés “loco de Cristo”, y su discípulo, Epifanio, se les concedió contemplar a la Madre de Dios en oración, "durante mucho tiempo contemplaron el velo protector extendido sobre el pueblo y los relámpagos como destellos de gloria para el Señor; mientras la Santísima Madre de Dios estaba allí, también el velo protector era visible; pero con Su partida también se hizo invisible, y aunque lo llevó consigo, dejó atrás la gracia de haber estado allí".

 

En la iglesia de Blaquernas se conservó el recuerdo de la aparición milagrosa de la Madre de Dios.

A partir de ese día el ataque a Constantinopla se detuvo. Fue desde ese entonces que la Iglesia dedica el 1 de octubre a recordar a los fieles que la Virgen María es, además de nuestra Madre, nuestra Protectora en toda aflicción.

 


 Icono Monasterio-Zverinsky, 1399 Novgorod


IV - ¿DE QUIEN ERA LA AMENAZA?

 

La fuente rusa nos habla de una fiesta importante, ya que se celebra la destrucción divina por una tormenta de una gran flota pagana-rusa bajo el mando de Askold y Dir que amenazaba a la propia Constantinopla, en algún momento entre los años 864 y 867, o según el historiador ruso Vasiliev el 18 de junio de 860.

 

La Crónica Primaria Rusa de San Néstor señala esta liberación milagrosa después de la vigilia que duró toda la noche y la inmersión de la vestimenta de la Madre de Dios en las aguas del mar en la iglesia de Blaquernas, pero sin mencionar a los santos Andrés y Epifanio y su visión de la Madre de Dios en oración.

 

 

V – INTERCESORA

 

En el prólogo de un libro ruso del siglo XII se describe la instauración de una fiesta especial en honor de este acontecimiento: "Cuando lo oímos, nos dimos cuenta de lo maravillosa y misericordiosa que era la visión y, además, de la expectativa y la intercesión en nuestro favor, sin celebración... y resultó que Tu santa Intercesión no debía quedar sin celebración festiva, ¡oh Bendita sea! ". Por eso, en la celebración festiva de los servicios divinos a la Intercesión de la Madre de Dios, la Iglesia rusa entona:

"Con los coros de los Ángeles, Oh Soberana Señora, con los venerables y gloriosos profetas, con los Apóstoles de primer rango y con los Sacerdotes Mártires y los Santos Jerarcas, ruega por nosotros, pecadores, glorificando la fiesta de Tu Intercesión en la Tierra Rusa".

En Rusia, en el siglo XII aparecieron iglesias en honor de la Intercesión de la Santísima Virgen María. Muy conocido por sus méritos arquitectónicos es el templo de la Intercesión de la Santísima Virgen en Nerla, construido en el año 1165 por el santo príncipe Andrei Bogoliubsky. Gracias a los esfuerzos de este santo príncipe, también se estableció en la Iglesia rusa la fiesta de la Intercesión de la Santísima Virgen María, hacia el año 1164. En Nóvgorod, en el siglo XII, existía un monasterio de la Intercesión de la Santísima Virgen María (el llamado monasterio de Zverin); en Moscú, también bajo el zar Iván el Terrible, se construyó la catedral de la Intercesión de la Santísima Virgen María en la iglesia de la Santísima Trinidad (conocida como la iglesia de San Basilio el Grande).

 


Icono Novgorod 1401-1425


VI – OTROS MILAGROS DE PROTECCIÓN


En el XVII, otro evento calificado de milagroso sucede cerca de Azov, en 1641. Ese año los turcos asediaron la fortaleza más de tres meses con fuerzas muy superiores en número a la pequeña guarnición cosaca que la defendía. Hasta un total de 24 ataques se sucedieron y en toda la resistencia de la guarnición cosaca obligó a los turcos a abandonar el intento tras sufrir grandes pérdidas. La victoria fue atribuida a la protección de la Santísima Virgen. Desde entonces la fiesta ortodoxa de la Intercesión de la Madre de Dios, que se celebra el 14 de octubre, fue adoptada por el ejército de los cosacos del Don como su principal fiesta militar.

 

Más modernamente, ya en el siglo XX, tras un olvido de mucho tiempo, la Fiesta de la Intercesión, que no se celebraba en Grecia, donde surgió en el siglo X, fue recuperada. El pueblo griego atribuyó a la protección de la Santísima Virgen la liberación final de Grecia durante la Segunda Guerra Mundial. La Iglesia de Grecia, por decisión sinodal, recuperó la Pokrov, la fiesta de la Protección de la Santísima Virgen, que desde entonces se celebra en Grecia el día 28 de octubre, día de la liberación de Atenas.


VII – LA ICONOGRAFÍA

La formación de la iconografía de la Fiesta de la Intercesión de la Santísima Madre de Dios se remonta al siglo XII, aunque las imágenes más antiguas que se conservan se remontan al siglo XIII, una época marcada en Rusia por la construcción de templos y monasterios dedicados a este evento.

Generalmente se acepta destacar dos versiones iconográficas principales de la Intercesión: la llamada "Suzdal" (desarrollada en la Rusia central) y "Novgorod". En el primer caso, la Madre de Dios está representada frente al templo, extendiendo su maforium (especie de foulard que cubría la cabeza) sobre todos los presentes. En la versión "Novgorod", el velo está sostenido por ángeles, y no por la misma Madre de Dios, representada dentro del templo sobre las puertas reales cerradas.

Ambas opciones tienen características similares:

A) Como regla general, se figura un testigo ocular del milagro ocurrido en Blaquernas. Se trata de San Andrés, el Loco de Cristo, señalando la imagen de la Virgen a su joven discípulo.

B) El velo que simboliza la intercesión de la Virgen se pinta de un rojo brillante, siguiendo la descripción de la visión que hizo Andrés, que enfatizó que el velo protector extendido era "como un rayo”.

C) A partir del siglo XV-XVI los iconos de la Intercesión muestran una línea convergente entre las dos escuelas, caracterizándose por la figuración de un mayor número de personajes.

 

Compilación: Patriarcal Ateneo San Marcos

viernes, 6 de septiembre de 2024

Grandes y Pequeños pasos

 

GRANDES Y PEQUEÑOS PASOS

 



A veces, solemos escuchar que para llegar a ser alguien importante, es necesario hacer cosas de gran relevancia para la sociedad.

 

Para convertirnos en eso, primero debemos emprender MUCHAS ACCIONES aparentemente de poca importancia o insignificancia, pero que, en el fondo, no serán ni intrascendentes ni insignificantes.

 

Quienes en la vida han dado grandes saltos y han fracasado, abandonaron sus metas ante el esquivo resultado. Si hubieran escuchado a los staretz, habrían dado MUCHOS saltos pequeños, antes de alcanzar aquel que le produjo la caída, y superarlo sin dificultar yendo aún más allá.

 

Aquí se dirime la lucha interior entre el fuego de una pasión pasajera, por el de mantener una llama constante, que nunca se vea amenazada por la oscuridad.

 

Si tomamos el segundo camino, con el tiempo inexorablemente, nos convertiremos en ALGUIEN que se respetará a sí mismo y, hacia fuera, al decir de Goethe: convertirse en ALGUIEN que hará cosas de importancia según sus testigos, sus circunstanciales espectadores.

 

La realidad, es que no hizo realmente nada de gran importancia, sino que mantuvo la llama encendida, que a los demás los estará obnubilando.

 

Camino de la Jangada