domingo, 14 de febrero de 2021

El Santo de Baylovo

 

EL SANTO DE BAYLOVO 

31 de enero de 2021 / 13 de febrero de 2021 – Calendario Eclesiástico

 


El abuelo Dobri


I – PRIMEROS AÑOS

 

Un 13 de febrero del año 2018, fallecía en el Monasterio de Kremikovtsi a los 103 años de edad Dobri Dimitrov Dobrev, considerado el SANTO DE BAYLOVO.

 

Nacido el 20 de julio de 1914, en apenas 8 días previo al inicio de la Primera Guerra Mundial, que se llevará la vida del padre de Dobri, quién morirá luchando en el ejército búlgaro.

 

Criado por su madre Katerina en tiempos muy difíciles por las condiciones de la guerra y las consecuencias funestas de la crisis económica que afectó la región. Sin embargo, la tragedia no había culminado: teniendo aproximadamente 30 años, durante la Segunda Guerra Mundial, donde su país nuevamente fue arrastrada a una nueva guerra, un proyectil cayó cerca de él y perdió casi completamente toda su audición.


 

La habitación del Abuelo Dobri donde paso sus últimos años de vida


II – CAMINO AL ASCETISMO

 

Esta condición lo llevó cada día a acercarse mas a Dios y a una forma de ascetismo que fue creciendo dentro suyo. Para el año 2.000, habiendo pasado ya los ochenta años, vendió todas sus pertenencias y vivienda y se mudo a un humilde lugar dentro del predio de la Iglesia de los Santos Cirilo y Metodio en su pueblo natal de Baylovo.

 

Desde entonces, comienza a vivir una vida ascética, realizando casi diariamente una caminata de más de 20 kilómetros a la ciudad de Sofía, a la Catedral de Alexander Nevski, donde pedía limosnas a los que la visitaban.

 

Dobro cobraba una magra pensión que apenas le daba 3 euros para vivir por día, pero vivía de la ayuda de la gente. Pan nunca le faltaba, y con ello él se encontraba satisfecho. De las donaciones que iba recibiendo, guardaba todo para su Iglesia.

 

Su nombre se hizo conocido en Bulgaria y luego alrededor del mundo, por una importante donación que realizó en el año 2009 que alcanzo la cifra de unos 20.000 euros, siendo uno de sus máximos contribuyentes, o sea, un hombre pobre.

 


El abuelo Dobri en la Catedral de Alexander Nevski en la ciudad de Sofia, Bulgaria


III – EL PEOR PECADO

 

Sus últimos años lo pasaba frecuentando los oficios religiosos, viviendo en soledad, alejado de los diarios y tv, que los veía como instrumentos del demonio para mentir y pervertir la mente de las personas.

El Demonio entraba en nuestras mentes si las personas se lo permitían afirmada Dobro.

Consideraba que uno de los peores pecados era el del adulterio, el cual destruía las familias, afirmando: “¡déjense guiar por el diablo, y verán!”, lo cual es un enorme llamado de atención al libertinaje de estas sociedades contemporáneas donde los hijos son rehenes de padres que no entienden el valor de edificar una familia y convertirlo en un santuario de amor y Fe bajo la protección y guía del Señor, quién los mantendrá a salvo de las iniquidades del mundo.

Que Dios, Uno y Trino, nos brinde más hombres como el abuelo Dobro.

Que Su Memoria sea Eterna.

 

Compilación: Patriarcal Ateneo San Marcos



Abuelo Dobri, enséñanos a dar todo por el Señor 

 

domingo, 7 de febrero de 2021

Nuevos Mártires y Confesores de Rusia

 

CONMEMORACIÓN DE LOS SANTOS NUEVOS MÁRTIRES Y CONFESORES DE RUSIA

 

07 de enero de 2021 / 25 de enero de 2021 – Calendario Eclesiástico

 


Hoy conmemoramos a los incontables millones de fieles que sufrieron y murieron a manos de los ateos soviéticos. Estos incluyen al zar-mártir Nicolás II y el resto de la familia real rusa (4 de julio); Patriarca Tikhon (24 de marzo); Gran Duquesa Isabel (5 de julio); miles de mártires, tanto clérigos como laicos, cuyos nombres se conocen; pero también millones y millones de simples creyentes cuyos nombres se han perdido en la historia. El número de los Nuevos Mártires de Rusia supera con creces a todos los de la "Era de los Mártires", los primeros tres siglos del cristianismo. Que su recuerdo sea eterno.

La fecha de esta conmemoración fue establecida por primera vez por la Iglesia Ortodoxa Rusa Fuera de Rusia en 1981, luego adoptada por el Patriarcado de Moscú en 1992.

Queremos pedir en esta oportunidad por:

 

- FRANUK RYZY, padre de los fundadores de la IOBE, SB ULADISLAV, Ryzy Risky, y SB YURI, Emigidiusz Ryzy, quién fuera asesinado en el año 1942 por grupos de la policía secreta soviética.

 

- Obispo JOSEPH (Žuk), quién habiendo nacido dentro del movimiento uniata, ante la romanización intentada por el Papa PIO XI en los Estados Unidos, el obispo Joseph renunció a la Iglesia Romana, y logró pasar a la Ortodoxia Ucraniana en el exilio, mas de medio millón de fieles. Posteriormente, en  1932, fue consagrado dentro de la naciente Iglesia Ortodoxa en América, por Abp. Aftimios y el obispo Sophronios Beshara en la ciudad de Nueva York. El 23 de febrero de 1934 en la ciudad de San Petersburgo, Estado de Florida en los Estados Unidos, es asesinado con veneno por ordenes de Iosif Stalin, denominándose “Operación Tryst”.

Años después, la comunidad ucraniana que pastoreo el obispo Joseph, paso al Patriarcado de Constantinopla.

Nuestra Santa Iglesia, posee la sucesión apostólica del 

obispo Mártir JOSEPH (Žuk) 1876-1934


 

domingo, 31 de enero de 2021

1ra. Jangada - El Guía Espiritual

 

1ra. JANGADA




En nuestra primera tarea de llevar los troncos que flotan en el río hacia su destino, tenemos que aprender que diferencias existen entre un GUIA ESPIRITUAL (el Jangadero), un MAESTRO y el PREDICADOR.

El PREDICADOR, es una figura que en el occidente cristiano está representado por el Sacerdote, que brinda una HOMILIA. Debe predicar lo que aprendió para orientar a las personas según los preceptos morales de la Iglesia. Guía, enseña, y transmite los ritos a la comunidad para estar religados con lo divino.

El MAESTRO, en cambio, es el PEDAGOGO (de “paidos”, niño, y “gogos”, conducir), el que enseñará al futuro PREDICADOR que decir y como decirlo. El MAESTRO es el que interpreta las Sagradas Escrituras, el que presenta los Misterios, el que confirma y promulga los DOGMAS de la Fe. Es el que legisla según los tiempos que se viven. 

Por último, el GUIA ESPIRITUAL, es en la tradición ortodoxa el GERONTA, el STARETS, el que vive en el Espíritu, es el que enseña al PECADOR donde “ESTA”, palabra que rastreamos del griego “histamai”, estar de pie, un estado de situación.

Esa realidad que el GUIA ESPIRITUAL describe, puede lastimar el EGO de quién lo escucha, pero el GUIA ESPIRITUAL lo dirá, aunque se gane la enemistad de su oyente.

El GUIA ESPIRITUAL lee el alma, y la guía hacia su encuentro con Cristo.

El GUIA ESPIRITUAL da cuenta a Cristo del fiel o discípulo que se acerca y pone su confianza en sus enseñanzas.

EL GUIA ESPIRITUAL nunca te dirá cuál es la VERDAD. Te va a enseñar a buscarla.    Te enseñará a caminar solo, porque TU relación con Dios, Uno y Trino es única e irreemplazable.


Xristos Anesti!

Vladyka TEOFANO, Juan Manuel Garayalde

Archieparquía de la República Argentina

Camino de la Jangada

 

MARCHEMOS JUNTO A LA JANGADA



La JANGADA es un término portugués que hace referencia a una balsa de troncos. Sin embargo, también tiene otro significado: en los siglos XVII al XIX, cuando los hacheros terminaban su jornada, arrojaban los troncos a los ríos, qué al no haber caminos en la selva, los mismos eran unidos para que viajen río abajo hacia los grandes aserraderos.

Ese conjunto de troncos arrojados al río era la JANGADA; pero no iban solos a la deriva por los ríos, alguien los GUIABA, y ese era el JANGADERO.

Una canción de nuestra tierra argentina, “El Jangadero” (de Eduardo Falú y Jaime Dávalos), describe ese destino de la jangada de troncos y de su guía.

La Ortodoxia tal como la pensamos, no solo debe respirar el aroma de los bosques de Siberia; sentir en nuestro rostro el viento helado de las estepas rusas, o nuestra piel quemarse con el sol que arde en la cima del monte Athos.  El Starets, puede revelarse en nuestra tierra, en la selva de Montiel, en la inmensidad de la Pampa, en sus sierras y montañas y ser un Jangadero, o sea, el que guía a sus catecúmenos -discípulos- a un puerto seguro a lo largo de un extenso, sinuoso y profundo río.

Iniciaremos esta marcha juntos.

¡Xristos Anesti!

Vladyka TEOFANO, Juan Manuel Garayalde

Archieparquia de la República Argentina

miércoles, 13 de enero de 2021

MEMORIA ETERNA - Padre JORGE, Luis Noreña

 

MEMORIA ETERNA

Rvdo. Padre JORGE, Luis Noreña (10.04.1975-10.01.2021)




Ha nacido a los cielos el Rvdo. Padre JORGE, Luis Noreña de la Archieparquía de México de la Iglesia Ortodoxa Bielorrusa Eslava en el Extranjero

Durante varios días, estuvimos en vilo el clero de nuestra Iglesia, por la noticia de la internación, afectado por el covid-19, del Rvdo. Padre JORGE de México.

En la mañana del 10 de enero, recibimos la triste noticia de su fallecimiento, luego de luchar  contra esa vil enfermedad. Durante todo el año 2020, a pesar de la crisis económica y la gravedad de la pandemia, el Padre JORGE no abandonó a sus fieles y estuvo en todo momento a su servicio sin medir consecuencias. Hasta el último día estuvo junto a su pueblo brindando toda la ayuda posible.

El Padre JORGE fue un gran esposo, excelente amigo, y sacerdote sobresaliente por donde se lo midiera. A la distancia dialogábamos sobre teología y la importancia de profundizar nuestras propias lecturas para alimentar nuestro espíritu, nuestro sacerdocio y nuestra comunión con Cristo.

A partido un gran amigo en Cristo, al cual hubiese querido conocer personalmente para estrechar en un fuerte abrazo. Quizás, en los Cielos, tenga esa oportunidad, en tanto, estará en mis oraciones presente.

Que su Memoria sea Eterna


S.E. Vladyka TEOFANO, Juan Manuel Garayalde

Iglesia Ortodoxa Bielorrusa Eslava en el Extranjero

 

COMUNICADO DE NUESTRA SEDE PATRIARCAL


Nos, Su Beatitud IAKOVOS, Archieparca Metropolita Primaz de la Santa Iglesia Ortodoxa Bielorrusa Eslava en el Extranjero, llama a su clero, fieles y amigos a participar de la despedida del Rvdo. Padre JORGE, Luis Noreña, de la Archieparquia de Mexico, que ha nacido a los cielos el 10 de enero de 2021.

Por 40 dias estaremos orando por nuestro sacerdote para que encuentre el camino al regazo de Padre Celestial, acompañando tambien a sus familiares, amigos y fieles.

En tiempos tan dificiles que le toca atravesar a la humanidad, el Padre JORGE se brindo a sus fieles sin condicionamiento alguno. Fue una luz entre tanta oscuridad: «Brille asi vuestra luz delante de los hombres para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos» (Mateo 5,16)

Acompañamos tambien en este dificil momento a su obispo, S.E. Vladyka Serafin, Archieparca General de Mexico, que ha perdido un hijo espiritual de nuestra Santa Iglesia.

Que su Memoria sea Eterna.

S.B. IAKOVOS

Archieparca Metropolita Primaz

Iglesia Ortodoxa Bielorrusa Eslava en el Extranjero



El Rvdo. Padre Jorge junto a su obispo, S.E. Vladyka  Serafin de la Archieparquía de México de la Iglesia Ortodoxa Bielorrusa Eslava en el Extranjero



jueves, 7 de enero de 2021

René Guénon a 70 años de su muerte

 CONMEMORACIÓN

René Guénon a 70 años de su fallecimiento 07.01.1951 / 07.01.2021


"Se dice que el Occidente moderno es cristiano, pero esto es un error: el espíritu moderno es anticristiano, porque es esencialmente antirreligioso".

René Guénon, “La Crisis del Mundo Moderno”.



Este gran pensador tradicionalista francés, me brindo una cosmovisión desde la cual encarar mis propias búsquedas espirituales, y qué en cada paso, no me olvide de aquel Faro que desde un lugar solitario e inaccesible, me guía en el camino a lo Sagrado. Es su obra la que me forja con fuego la profunda frase de San Agustín:

"buscar para encontrar y encontrar para seguir buscando" (Trinidad 15,2,2).

Memoria Eterna

Vladyka TEOFANO, Juan M. Garayalde

Archieparquia de la República Argentina

Iglesia Ortodoxa Bielorrusa Eslava en el Extranjero


La Crisis de Occidente

 

LA CRISIS DE OCCIDENTE, PARSIFAL Y LA PREGUNTA CORRECTA




Mircea Eliade compara la crisis de Occidente con la leyenda de Parsifal y el Rey Pescador. Cuenta esta leyenda que en una región desértica había un castillo con un rey enfermo. Este se lamentaba de sus desgracias y se preguntaba si algún día dejarían de afligirle.

Un día llegó un caballero de nombre Parsifal y comenzó a preguntar a todos por las causas del mal que había caído sobre aquel castillo. En el castillo todos lo ignoraban y ya amenazaba el rey con expulsarlo cuando éste de repente preguntó: ¿dónde está el Grial?" En ese preciso momento, la tierra reverdeció y se volvió fértil, el rey sanó, se volvió fuerte y sabio.

Lo que el mito enseña es la importancia de la pregunta correcta para sanar el mal. En este ejercicio de volver a formular la pregunta correcta es donde se encuentra la salvación. Más que soluciones concretas a problemas prácticos, nuestro tiempo exige un mayor esfuerzo al pensar: el de formular la pregunta correcta.

Lucas Risoto de Mesa en "Lo Sagrado en Mircea Eliade"